Logotipo

El Camino de Santiago en Ribadeo

Descubre la belleza del Camino a su paso por esta histórica villa costera.

Historia y Significado

El Camino del Norte, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, es una de las rutas de peregrinación más antiguas a Santiago, junto con el Camino Primitivo. Su origen se remonta al siglo IX, cuando se descubrieron los restos del Apóstol, impulsando la devoción jacobea en el reino astur-galaico y más allá de los Pirineos.

Esta ruta fue transitada por reyes y figuras como san Francisco de Asís, y aunque perdió protagonismo tras la Reconquista en favor del Camino Francés, la persistencia de los peregrinos la consolidó como un camino clave hacia Compostela. A lo largo del recorrido, el caminante atraviesa antiguos puentes, calzadas romanas y pueblos con una profunda tradición jacobea, disfrutando de hospitalidad y paisajes espectaculares. Con más de doce siglos de historia, es un viaje que transforma a quienes lo recorren.

En Galicia, el Camino del Norte es un testigo vivo de un valioso patrimonio arquitectónico y cultural. Ribadeo, uno de sus hitos más destacados, ha sido durante siglos la puerta de entrada para peregrinos procedentes de Asturias y de otros puntos del norte de España y Europa. En la Edad Media, los caminantes cruzaban la ría en barcas, un servicio gratuito promovido por benefactores como Pedro Belo y María Bela en el siglo XIII. Hoy, el puente dos Santos facilita esta travesía.

El tramo ribadense del Camino, de unos 16 km, comienza en el puerto y asciende por la calle Amando Pérez hasta el casco histórico, donde se conservan importantes construcciones como el antiguo edificio de la Aduana, el pazo de los Miranda o la Casa de Abaixo. La Plaza de España, antiguo centro de la villa, está rodeada por edificaciones emblemáticas como la Torre de los Moreno y el pazo de Ibáñez.

Uno de los puntos de interés es la iglesia parroquial de Santa María del Campo, vinculada a la tradición de que san Francisco de Asís peregrinó a Compostela en 1214 y fundó allí un convento. Ribadeo también contó con el Hospital de San Sebastián desde el siglo XII, que acogía peregrinos hasta su desaparición en el siglo XIX. El Camino sigue por la calle San Francisco hasta la capilla de San Lázaro, único vestigio del antiguo hospital para leprosos. Desde allí, la ruta continúa por antiguos caminos hacia Vilanova de Lourenzá, atravesando parroquias como Ove, Covelas y Arante. En esta última se encuentra el Santuario de Nuestra Señora de las Virtudes, un importante centro de devoción con un retablo renacentista y pinturas medievales.

Desde el siglo XVI, en A Ponte existió un hospital que proporcionaba refugio gratuito a los peregrinos, aunque desapareció tras una gran riada en 1834. El Camino del Norte sigue su curso, guiando a los caminantes hacia Santiago a través de un recorrido lleno de historia, espiritualidad y legado cultural.

El Camino desde Ribadeo

Longitud: 190,7 Km
Dificultad: Media
  • Etapa 1: Ribadeo – Vilanova de Lourenzá (28,2 km)
    • Dificultad: Alta - Duración estimada: 6h 45min
  • Etapa 2: Vilanova de Lourenzá - Abadín (21,9 km)
    • Dificultad: Media - Duración estimada: 5h 30min
  • Etapa 3: Abadín - Vilalba (20,6 km)
    • Dificultad: Media - Duración estimada: 5h 10min
  • Etapa 4: Vilalba - Baamonde (19 km)
    • Dificultad: Media - Duración estimada: 4h 45min
  • Etapa 5: Baamonde - Sobrado dos Monxes (40,2 km)
    • Dificultad: Media/Baja - Duración estimada: 7h 25min
  • Etapa 6: Sobrado dos Monxes - Arzúa (22,2 km)
    • Dificultad: Media - Duración estimada: 5h 30min
  • Etapa 7: Arzúa - Arca (O Pino) (18,4 km)
    • Dificultad: Baja - Duración estimada: 4h 35min
  • Etapa 8: Arca - Santiago de Compostela (20,2 km)
    • Dificultad: Media - Duración estimada: 5h 05min

Puntos de Interés

  • Capilla de la Santísima Trinidad: Construida en el siglo XII sobre las murallas de Ribadeo, fue un punto estratégico medieval y un centro de reuniones gremiales. Con reformas a lo largo del tiempo, conserva una puerta gótica del siglo XIV y un retablo del XVIII de la antigua Colegiata de Santa María.
  • Iglesia de Santa María del Campo: Originalmente parte de un convento franciscano fundado por Benicasa de Tudesco, fue desamortizada en el siglo XIX y reconvertida en parroquial. Tras reformas en 1902, conserva elementos góticos y varios retablos, destacando el de San José y San Antonio..
  • Convento de Santa Clara: Originalmente un beaterio del siglo XI, transformado en convento en el XIV, el convento sufrió un gran incendio en el XVI y fue reconstruido, destacando su torre y claustro. Tras ser ocupado por los franceses en el XIX, hoy conserva su estructura original y es un convento de clausura con una capilla visitable.
  • Capilla de San Lázaro: Ubicada en el barrio de San Lázaro, esta capilla fue parte de un hospital medieval para enfermos de lepra, fundado en el siglo XIV y fusionado en el XVIII. La capilla actual, reedificada en 1884, conserva un altar con la imagen de San Lázaro, patrón de los leprosos.
  • Iglesia de San Juan de Ove: Ubicada en el centro del pueblo, esta iglesia de origen medieval fue reformada en el siglo XVII. Destaca su fachada con la cruz de la Orden de San Juan de Jerusalén y conserva un retablo rococó de San Juan Bautista en su interior.
  • Capilla del Carmen: El camino de peregrinación entra en la parroquia de San Vicente de Covelas, un pueblo con raíces en el monasterio de Lourenzá. Su sencilla capilla, dedicada a la patrona de los marineros, alberga imágenes de la Virgen, San Marcos y la Dolorosa.
  • Iglesia de San Vicente de Covelas: San Vicente es la sede de la parroquia de Covelas, con casas tradicionales alineadas a lo largo del Camino y vistas al Pazo de Cedofeita. Su iglesia, una de las más antiguas de Ribadeo, data del siglo X y fue restaurada tras la invasión francesa, destacando su arquitectura de tres naves y varios retablos, incluidos los de Santa Catalina y Santa Bárbara.
  • Santuario da Nosa Señora das Virtudes: El barrio de A Ponte, junto al Camino Norte de Santiago, fue un punto clave para peregrinos desde el siglo XVI, con el hospital de San Andrés que recibía a los caminantes. La ermita de Nuestra Señora de las Virtudes, un santuario milagrero, conserva una estructura del siglo XVI y un retablo renacentista de 1570, siendo un importante centro de devoción con procesiones anuales.

  • Oficina de Turismo de Ribadeo: Rúa de Dionisio Gamallo Fierros, 7 - 982 12 86 89
Camino de Santiago en Ribadeo

Mapa del Camino en Ribadeo

©2025 Logotipo Todos los derechos reservados - Powered byLodgify